ANALIZAMOS EL «ACUERDO PORCINO» ENTRE CHINA Y ARGENTINA

Por Matías Battaglia y Juan Pippia.

Recientemente, se conoció la posibilidad de la firma de un MoU (acuerdo de entendimiento) entre China y Argentina para promover importantes inversiones en la industria porcina del país sudamericano. Dichas inversiones podrían multiplicar la capacidad exportadora de la industria porcina argentina. El proyecto aspira a generar un «Polo Productivo» (con eje en Córdoba) en materia de producción de carne porcina para proveer a China y otros países de Oriente. No obstante, el proyecto generó polémica por su posible impacto ambiental. Se calcula que el proyecto involucraría 200 granjas y generaría inversiones por unos US$ 15.000 millones a nivel nacional.

Ahora bien:

  1. ¿Por qué China necesita de éstas granjas?: La Gripe Porcina

En agosto de 2018, se reportaron los primeros casos de ASF en China. Se trata de un virus altamente contagioso que afecta a cerdos, cerdos salvajes y jabalíes y que mata al animal en un lapso menor a los 10 días. No existen vacunas, ni tratamientos. Por lo tanto, se recomienda sacrificar a la totalidad del ganado para evitar la propagación. Debe advertirse que el virus no se trasmite a las personas. Según el Departamento de Agricultura de EEUU, el gobierno chino “solo admitió” una disminución en el inventario de cerdos de más del 40%. Algunos analistas señalan que la cifra real debe ser mayor.

2. ¿Es importante el consumo de cerdo en China?

Sí. La carne de cerdo es la más consumida por los chinos (60% del total de las carnes). Se consume en todas las regiones de China y –bajo las distintas recetas- es el plato fuerte de casi cualquier celebración.

En los últimos años, a diferencia de lo que podría pensarse, China importó apenas entre el 2% y el 3% de la carne de cerdo que consumió.

Los principales proveedores fueron la UE, EEUU, Canadá y Brasil. El crecimiento de las importaciones de cerdo se debe a múltiples factores: 1) crecimiento de la demanda interna, 2) desaparición de los pequeños productores, 3) mayores costos que tienen los productores (alimentación del cerdo, mano de obra, disponibilidad de suelos, etc.).

3. ¿Cuál es el estado de la industria porcina en Argentina?

Durante los 10 últimos años, esta industria mantuvo un crecimiento de un 9% anual acumulado (2008 y 2018), según el Ministerio de Economía. Y, en particular, a partir de 2016 las exportaciones cobraron un mayor dinamismo, impulsado en parte por la reducción de derechos de exportación y la apertura de mercados.

4. La importancia de Córdoba: Hub de ganado porcino.

La actividad se localiza principalmente en la región centro, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, las cuales concentran el 62% del stock y el 87% de la producción industrial.

La distribución no es aleatoria al seguir a las cosechas de maíz y soja. Tiene una lógica: se da en función de la localización de las plantas elaboradoras de alimentos balanceados.

Y Córdoba es un Hub que rivaliza con Buenos Aires:

Del Top 10 de Departamentos con mayor stock de Cerdos, los 4 primeros son de Córdoba (datos 2018). Estos son:

-Río Cuarto (205.812)

-Juárez Celman (165.545)

-Unión (163.374)

-Marcos Juárez (150.092)

5. ¿CUÁL ES EL POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL?

Las nuevas granjas, frigoríficos y otras instalaciones deberán ser certificadas por SENASA y otros organismos de control; tal como cualquier otro emprendimiento agropecuario. El hecho que las inversiones provengan de China, no significa que podrían eludir dichos controles. En redes sociales se difundió la idea que dichas granjas serían como grandes factorías donde se «producirían» cerdos en una «escala industrial». Y que por lo tanto, se darían las condiciones para la propagación de enfermedades. Consideramos que dicha afirmación está desinformada (como mínimo) y argumentamos los siguientes puntos: 1) Efectivamente, buena parte de las carnes que consumimos proviene de «granjas industrializadas» que surgieron en la década de 1950 y se han difundido a todo el mundo. En Argentina, mucha de la carne vacuna que consumimos, se produce en los llamados «feed lot». Lo mismo vale para otros animales de granja. 2) La posibilidad de propagación de enfermedades, no tiene por qué ser mayor a lo que podría ya estar sucediendo en los miles de establecimientos, granjas y frigoríficos que ya existen en Argentina. Las «granjas chinas» tendrán los mismos estándares sanitarios, servicios de veterinaria y mecanismos de control que tienen las «granjas criollas».

CONCLUSIONES

1) El hecho que China esté involucrada ha generado mucha controversia. Y muchas de las afirmaciones que circulan en las redes sociales, parecerían apoyarse en cierto oportunismo y simplicidad de asociar a China con enfermedades virales.

2) Nosotros entendemos que el mayor riesgo no es ambiental, sino económico comercial. China estaría invirtiendo fuerte y sobredimensionaria al sector porcino argentino. Pero … ¿Qué pasaría si en unos años, Beijing decide dejar de importarnos? Los productores argentinos se verían en un escenario complicado dado que sería muy difícil sustituir al mercado chino. Previendo ese riesgo, se aconseja no «exportar todo a China» y diversificar los destinos de exportaciones.

3) La carne de cerdo es el «valor agregado» de maíz y otros commodities. Mucho se habla de exportar más y con mayor valor agregado. Definitivamente, esta es una oportunidad.

4) El proyecto y, en líneas generales, la industria porcina, es un sector con arraigo en las economías regionales; lo que a su vez favorece la desconcentración y un mayor federalismo económico.

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba